
Angostura es uno de los 18 municipios del Estado de Sinaloa, México. Colinda al norte con el municipio de Salvador Alvarado; al sur, con el municipio de Culiacán y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California; al este con el municipio de Mocorito al noroeste con Guasave; al noroeste, con Mocorito y Salvador Alvarado; al sureste con Culiacán.
Entre sus actividades económicas están la pesca y la agricultura principalmente, en un grado menor está el repunte del turismo.
Angostura está reconocido por las culturas que habitaron en las tierras de este municipio, principalmente el grupo denominado Achires, en diversas partes de este municipio se encuentran vestigios de este antiguo asentamiento, como piedras labradas, figuras de barro, vestigios de ollas donde sepultaban a personas. Así como también petroglifos.
Una de las mayores tradiciones de Angostura es su carnaval, donde se fusiona la alegría, la fantasía y el misticismo de sus costas y sus valles; donde te cobija le pasión de su gente y la algarabía de los niños. La Semana Santa es otra de las mayores tradiciones del municipio, donde la gente visita sus playas vírgenes. La playa con más tradición en visita de personas, el Médano Blanco, con su tradicional elección de reina, con la suavidad que su arena rosa tu piel como una caricia; donde la horas pasan sin sentirse, donde los minutos se van volando.
HISTORIA
Reseña Histórica
En la época prehispánica fue asentamiento de los nahoas, éstos conocieron a los tahues cuyo territorio comprendía desde el río Mocorito hasta el San Lorenzo.
La época de la colonia transcurrió sin acontecimientos de importancia. Durante la guerra de independencia se perturbó su reposo aunque muy pasajeramente. Consumada la independencia hubo serios disturbios en todo el estado por la separación de las provincias de Sinaloa y Sonora.
En el año de 1909, don Francisco I. Madero estuvo en Angostura, en plena campaña presidencial, hablando de democracia y libertad. Tal mensaje prendió con fuerza y Angostura hizo un aporte valioso a la Revolución con Felipe Riveros y Macario Gaxiola Urías.
En 1916 Angostura nace como municipio por la importancia económica que había logrado por medio de su agricultura. El General Angel Flores, gobernador del estado, apoyó la solicitud de los vecinos que querían formar su propio municipio y dejar de pertenecer a la directoría de Mocorito. Fue así como el Congreso Local expidió el decreto publicado el 17 de diciembre de 1916 que dio vida al nuevo municipio siendo su primer presidente municipal Don Patricio McConegly.
Personajes Ilustres
1887 – 1953 Macario Gaxiola Urías, Militar y Político.
Cándido Avilés Inzunza.
1896-1964 Juan Angulo, Escritor.
n. 1911 Juan Ramón Leyva Castro, Líder Sindical Agrario y Político.
1912-1973 Rosendo Godoy Castro, Líder Obrero.
1915-1973 Melquiades Camacho Encines, Líder Agrarista.
n. 1918 Cipriano Obeso Camargo, Escritor y Maestro.
Elías Mascareño, Coronel.
Cronología de hechos históricos
1780 Adjudicación de tierras del Potrero de los Soldados.
1792 Don Alejo García Conde fue de los primeros funcionarios del gobierno colonial que entregó títulos de propiedad de tierras en esta región.
1879 Se construye el primer tapo sobre el río Mocorito, el tapo permitió la construcción de los primeros canales, marcando el inicio de la irrigación “moderna” de Angostura.
1890 Adjudicación de tierras del rancho de Alhuey Viejo.
1912 Los hábiles agricultores sinaloenses, al amainar el vendaval revolucionario, se dieron a la tarea de construir toda una red de canales de aprovechar mejor las aguas del río Mocorito, formando un admirable sistema de riego que apoyó la bonanza del garbanzo a partir de 1920.
1975 Nace la Unión de Ejidos de Angostura con un grupo inicial de 28 ejidos, es una organización modelo, que cuenta con planta de fertilizantes líquidos, trilladoras, aviones fumigadores, bodegas, camiones de carga, gasolinera, ferretera, empacadora de legumbres, minisuper, granja, aceitera y la Unión de Crédito Ejidal, Agropecuario e Industrial del Municipio de Angostura, A.C. y dejó de funcionar en 1983.
MEDIO FISICO
Localización
El municipio de Angostura se encuentra ubicado en el centro del estado. Se localiza entre los meridianos 107º 47’ 03” y 108º 15’ 19” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y entre los paralelos 25º 00’ 43” y 23º 30’ 00” latitud norte.
Principales Ecosistemas
Existen partes del territorio cubiertas de selva baja caducifolia y junto a la costa el suelo propicia vegetación halófila, manglar y vegetación características de dunas costeras.
Recursos Naturales
Por otra parte, el municipio cuenta con litoral, en tanto que en la superficie municipal existen diversos esteros y marismas.
El litoral del municipio alcanza una longitud de aproximadamente 80 Kilómetros; la costa alberga importantes recursos naturales debido a la existencia de dos grandes sistemas lagunarios, como son la Bahía de Playa Colorada y Bahía de Santa María La Reforma; la primera se extiende en 6 mil hectáreas y la otra en 47 mil. También se localizan las Islas Saliaca, Tachichilte, Altamura, de La Garrapata, El Mero y el Güero.
Características y Uso de Suelo
El suelo del municipio muestra un predominio de suelos vertisol, junto a la costa son de tipo solonchak; en el extremo sur existe una pequeña porción de suelos cambisol y hacia el oriente pequeñas porciones de feozem y litosol. De la superficie municipal 65,136 hectáreas se destinan a uso agrícola, una pequeña parte se usa para agostadero y junto al litoral existen amplias áreas inundables y salitrosas.
PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
Grupos étnicos
Existen 133 habitantes, hablantes de lengua indígena (0.28% de la población municipal).
El Mayo es la principal lengua indígena, la hablan 35 personas; el Mazateco es la segunda lengua indígena, 12 personas la hablan.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 418 personas que hablan alguna lengua indígena.
Evolución demográfica
La dinámica demográfica del municipio se ha caracterizado por un lento crecimiento hasta la década de los cincuenta, para posteriormente elevar considerablemente su ritmo y llegar así a 1970 con una tasa media anual del 8.8%. En los setenta, Angostura reduce su ritmo de crecimiento medio anual a 4.3% y 0.6% para 1980 y 1990; en 1995 decrece en un 0.06% promedio anual. 120 comunidades en siete sindicaturas han formado los Angosturenses; en 1995 radicaban 47,023 personas. Hasta la fecha, el municipio no presenta indicios de asentamientos conflictivos, ya que el número de sus localidades, son rurales y de baja densidad poblacional; de hecho únicamente Angostura, La Reforma, Alhuey, Colonia Independencia, Colonia México y Leopoldo Sáchez Celis rebasan los 2 mil 500 habitantes y absorben el 46.8% de la población municipal.
La población es joven, debido a que el 6.3% de sus habitantes rebasan los 60 años de edad y el 38.2% no llega a los 15 años.
Con respecto a marginación tiene un índice de -0.982 esto quiere decir que su grado de marginación es bajo, por lo que ocupa el 13o. lugar con respecto al resto del estado.
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, el municipio cuentan con un total de 42,445 habitantes.
De acuerdo a los resultados que presenta el Conteo de Población y Vivienda del 2010 de INEGI, el municipio cuentan con un total de 44,993 habitantes.
Descargue en formato PDF la estadística
Religión
La religión que predomina en el municipio es la católica con un 81.4% seguida con el 3.0% de la protestante evangélica, y otra con el 1.4%, el 0.4% no especificada y ninguna con el 11.5%.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
En el municipio la educación juega un papel importante para la superación de sus habitantes, ya que cuenta con: 55 jardines de niños; 66 planteles para educación primaria; para educación media básica se cuenta con 15 secundarias, 2 en profesional medio un Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), el Instituto de Capacitación para el Trabajo de Sinaloa (ICATSIN), referente a la educación media superior existen 9 dependientes de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), del Colegio de Bachilleres del Estado de Sinaloa y un Centro Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA).
El sistema educativo retiene en las aulas aproximadamente el 27.3% de la población, al registrar una matrícula de 14 mil 171 alumnos en 147 escuelas.
Salud
La atención médica-asistencial que reciben los habitantes del municipio, se canaliza a través de 9 unidades del sector oficial; 4 son de la jurisdicción de la Secretaría de Salud, 2 del ISSSTE, mientras que el IMSS administra también dos unidades médicas y una del D.I.F. En una acción conjunta de la medicina institucional y la privada, se ha logrado cubrir al 83.6% de la población del municipio.
Abasto
Para la distribución de los insumos que la población demanda, el municipio de Angostura cuenta con 55 tiendas Conasupo, un mercado público y 5 centros receptores de productos básicos; 385 establecimientos dedicados al comercio al por menor, en donde en su mayoría expenden alimentos, bebidas y tabaco.
Deporte
Para el sano esparcimiento de los habitantes de este municipio, Angostura cuenta en su cabecera con diferentes campos en donde se practican los deportes de: fútbol, baloncesto, volibol y beisbol, además de canchas de usos múltiples en las comunidades de la entidad.
Vivienda
Los asentamientos que han venido conformando al municipio de Angostura, le han dado una característica propia a la vivienda, un elemento que como la educación, el vestido, alimentación y salud merecen especial dedicación.
Para 1995 se estima en Angostura la existencia de 9,960 viviendas, las cuales albergan una población de 47,023 habitantes, lo que da por resultado un promedio de 4.7 personas por hogar.
Los materiales de construcción predominante en pisos de cemento son de 68.5%; paredes de tabique, ladrillo, block, piedra 97.7%; con techos de losa de concreto, tabique ó ladrillo 86.1%
De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuentan con un total de 10,563 viviendad de las cuales 10,307 son particulares.
Servicios Públicos
Para 1995 y según la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado el 97.4% de la población del municipio disponía de agua entubada, servicio proporcionado por conducto de 22 sistemas que surten a 47 localidades mediante la conexión de casi 8 mil tomas domiciliarias. Las principales fuentes de abastecimiento son de 12 pozos profundos 2 pozos indios y 8 tomas directas; de donde se extraen 185 litros por segundo.
El drenaje público cubre al 29.6% de los angosturences. El servicio de energía eléctrica registra el 99.1% total de las viviendas.
Medios de Comunicación
Cinco localidades disponen de servicio telegráfico mediante 3 administraciones y 2 agencias. El correo llega a 6 poblaciones, justificando la existencia de 2 administraciones y 4 agencias. El teléfono es un servicio incorporado a 34 comunidades mediante 2 mil 120 líneas.
Vías de Comunicación
Se tiene la quinta red de caminos más amplia del estado, con 1,068 kilómetros de longitud, sin embargo, el mayor kilometraje es para caminos revestidos, pues estos alcanzan los 524 kilómetros, mientras que los pavimentados y terracería desarrollan 139 y 405 kilómetros, respectivamente.
También forma parte de la ruta Ferrocarriles de México, al recorrer su territorio en 38 kilómetros y dispone de estaciones en Acatita y Palos Blancos. Se cuenta con 6 aeropistas destinadas a labores de fumigación agrícola.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
La economía gira en torno a sus recursos agrícola y en la pesca que se realiza en su amplio litoral
Agricultura
La superficie agrícola del municipio de Angostura se extiende 65 mil 136 hectáreas bajo cultivo con sistema de riego (8.6% del estado) y 5 mil 519 hectáreas de temporal (0.8% en total).
Su agricultura es moderna y tecnificada con alto rendimiento, condición que le permite aportar cerca de 5% de la cosecha estatal, que tradicionalmente produce soya, trigo, cártamo, frijol, maíz, sorgo, y hortalizas. Para el acopio de las cosechas se dispone de una capacidad de almacenamiento de 195 mil toneladas.
Ganadería
El sector ganadero se sustenta en 39 mil 854 cabezas de ganado vacuno, el segundo inventario más pequeño de la entidad; los rebaños de equino, cerdos, ovejas y cabras están entre los menos densos, la cría de pollo de engorda no existe, por lo que el aprovechamiento de aves de corral se considera de traspatio.
La producción de carne ascendió en 1995 a casi mil 081 toneladas de bovino, 593 toneladas de porcino y 28 de ovicaprinos. La avicultura aportó 277 toneladas de huevo.
En leche se alcanzaron 1.9 millones de litros, mientras que la apicultura generó 19 y 1 toneladas de miel y cera respectivamente.
Pesca
Como se ha mencionado, la pesca es la segunda actividad en la que se basa su economía y ésta se practica principalmente en las comunidades de La Reforma, Costa Azul y Playa Colorada; aportó en 1995 aproximadamente el 2.4% (3 mil 166 toneladas) de la pesca estatal, en donde la principal especie es el camarón.
La camaronicultura es muy importante en el municipio, tanto que el Banco Mundial otorgó un apoyo financiero de alrededor de 60 millones de pesos para la construcción de un parque camaronícola de 1 mil 877 hectáreas, que beneficiará a 933 campesinos miembros de 16 ejidos. En 1995 operaron 2 granjas que cosecharon 186 toneladas de camarón.
Industria
La actividad industrial está supeditada a la pesca, debido al papel tan importante que juegan las instalaciones de productos pesqueros ubicados en La Reforma. Ahí se congela y se enlata camarón, atún y sardina, donde existe una planta de hielo, una procesadora y una congeladora. El censo económico de 1993 registró la existencia de 81 establecimientos industriales que daban empleo a 492 personas.
Minería
La minería se basa en el aprovechamiento de yacimientos de sal, que en 1995 produjeron 400 toneladas con un valor de mercado por 52 millones de pesos.
Población Económicamente Activa
En 1995 se estimó que el 39.9% de la población de 12 años y más se encontraba económicamente activa (14,411 personas). Los inactivos se ubicaron en quehaceres del hogar (53.8%); estudiantes 33%; jubilados y pensionados el 2.2%; incapacitados permanentemente para el trabajo el 1.7%, entre otros.
Angostura se caracteriza como uno de los cinco municipios con mayor nivel de ocupación al encontrarse laborando el 96.8% de la población económicamente activa. Así mismo, el 7.9% no recibe ingresos, el 13.4% gana menos de un salario mínimo y el 56% entre uno y tres salarios.
Por ser una municipalidad económicamente rural, su población depende en un 63.1% del sector agropecuario y pesquero, el 22.1% de los servicios y el 11.2% de la industria.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS
Monumentos Históricos
Arquitectónicos
La Iglesia de San Pedro, que data de 1872 en Alhuey; el Palacio Municipal, haciendas, casas-habitación y la Unidad Administrativa de Construcción Moderna.
Históricos
Los bustos al General Macario Gaxiola, a Don Benito Juárez, a Melquiades Camacho Camacho y a Alicia Calderón.
Obras de Arte
Literatura, Música y Poesía
Del género literario Cipriano Obeso Camargo, autor de “Lira Andariega”, “Estampas Aborígenes de mi Tierra” y “Tras la Huella del Indio”.
Fiestas Populares, Tradiciones y Costumbres
Fiestas Populares
Del 22 al 29 de junio la feria de San Pedro en Alhuey; la feria del garbanzo en El Ébano el día 6 de junio; la feria del trigo en Chumpolehuistle el 8 de mayo; en San Isidro la feria del mismo nombre, del 14 al 16 de mayo; y la feria del maíz en La Esperanza del 10 al 12 de marzo; la feria de la primavera en Capomos del 1 al 2 de Abril; las fiestas tradicionales de San Antonio del 11 al 13 de Junio; la fiesta tradicional de San Miguel el día 29 de septiembre en El Cerro; entre otras. En la cabecera municipal tiene lugar el carnaval regional en febrero y la feria del cártamo del 14 al 16 de junio. En La Reforma, Playa Colorada y Costa Azul se celebra el día del marino el 1 de junio, y las festividades de Semana Santa.
Tradiciones y Costumbres
Ofrendas florales, el 2 de noviembre; en ocasiones, al sepultar a sus muertos, se hacen acompañar por la clásica tambora (banda musical sinaloense); se acostumbra jugar el ulama, juegos prehispánico.
Artesanías
Redes y tejidos de palma.
Alimentos Típicos
Los platillos típicos son a base de pescado, mariscos y moluscos, pescado frito, ceviche de camarón, camarón con limón y salsa picante, pargo sarandeado. Además chicharrón, carnitas y asientos de puerco, colachi, pozole de frijol, zaya y pitaya marismeña.
Dulces
Conserva de papaya, tacuarines, pan de mujer, jamoncillos y helados de tamarindo y otras frutas.
Bebidas
Atole de pinole, tepache y aguas de frutas.
Centros Turísticos
El municipio cuenta con un potencial turístico que está compuesto principalmente por dos playas e islas. La caza cinegética se realiza de noviembre a febrero, cuando abunda la grulla, paloma de ala blanca, barrialeña y codorniz, sobre todo en la laguna de San Carlos e Isla de Altamura donde se puede cazar pato.
La pesca es abundante en camarón, pargo y curvina; en altamar se puede capturar marlín, pez vela y pez sierra.
Entre los reflejos conmemorativos figuran los de la cabecera municipal, consistente en exposición agrícola ganadera; en Alhuey fiesta religiosa en el mes de junio; en El Ebano la festividad del garbanzo y, el primero de junio, el día de la Marina en la comunidad pesquera de La Reforma.
GOBIERNO
Principales Localidades
Cabecera municipal
Angostura.
También destacan las localidades de:
La Reforma.
En el Conteo de Población y Vivienda INEGI de 1995, tenía 7,604 habitantes.
Colonia Independencia.
En el Conteo de Población y Vivienda INEGI de 1995, tenía 3,080 habitantes.
Alhuey.
En el Conteo de Población y Vivienda INEGI de 1995, tenía 2,721 habitantes.
Colonia Agrícola México.
En el Conteo de Población y Vivienda INEGI de 1995, tenía 2,685 habitantes.
Caracterización del Ayuntamiento
El H. Ayuntamiento de Angostura, Sinaloa, 1996-1998, se compone de conformidad a lo dispuesto en el artículo 112, fracción 111 de la Constitución Política del Estado de Sinaloa, de la siguiente manera:
Presidente Municipal
6 Regidores de Mayoría Relativa
4 Regidores de Representación Proporcional
Comisiones del Ayuntamiento
De acuerdo a la Ley Orgánica Municipal del Estado en su artículo 35, las comisiones permanentes del ayuntamiento serán las siguientes:
Gobernación
Hacienda
Urbanismo, Ecología y Obras Públicas
Industria, Comerico, Turismo y Artesanías
Agricultura y Ganadería
Educación
Salubridad y Asistencia
Trabajo y Previsión Social
Acción Social y Cultural
Rastros, Mercados y Centrales de Abasto
Autoridades Auxiliares
Así mismo el municipio de Angostura, se divide en 7 sindicaturas, siendo las siguientes: La Llama, Colonia Agrícola México, Gato de Lara, Alhuey, Campo Plata, La Reforma, y la colonia Agrícola Independencia.
Regionalización Política
Sinaloa se divide en 09 distritos electorales; el municipio de Angostura pertenece al distrito 03, junto con él están integrados los municipios de: Navolato, Mocorito y Badiraguato.
Siendo el VIII distrito electoral local, con cabecera en ciudad de Angostura.
Reglamentación Municipal
Reglamento Interno Municipal
Reglamento Interno de Administración
Bando de Policía y Buen Gobierno
Reglamento de Policía Preventiva y Tránsito
Reglamento de Comercio en la Vía Pública
Reglamento de Mercados
Cronología de los Presidentes Municipales
(1917) Patricio McConegly
(1918) Jesús Partida
(1919) Gregorio Camacho
(1920) Felipe Montoya
(1921) Pedro P. Obeso
(1922) Joaquín Mascareño y Ramón C. Félix
(1923-1924) Patricio McConegly, Rosendo Gaxiola
(1925-1926) Gregorio Camacho
(1927-1928) Rosendo S. Gaxiola
(1929-1930) PNR Patricio Logan y Emilio Urías
(1931-1932) PNR Alejandro Mascareño y Antonio Domínguez
(1933-1934) PNR Epifanio Gaxiola
(1935-1936) PNR Felipe Montoya
(1937-1938) PNR Sixto Ahumada, Alejandro Castro, Antonio Gordoa y Miguel Gutiérrez
(1939-1940) PRM Melquiades Camacho
(1940) PRM Praxedis Soberanes
(1941-1942) PRM Melquiades Camacho (hijo)
(1943-1944) PRM José María Espinosa
(1945-1947) PRM Isabel Urías Sánchez
(1948-1950) PRI Manuel Soberanes
(1951-1953) PRI Melquiades Camacho (hijo)
(1954-1956) PRI José Soberanes
(1957-1959) PRI Manuel Urías Bojórquez
(1960-1962) PRI Nicolás Castro Castro
(1963-1965) PRI Adolfo Ramírez Soto
(1966-1968) PRI Melquiades Camacho (hijo)
(1969-1970) PRI Indalecio Montoya Sánchez
(1971) PRI Arturo Gordoa Pérez
(1972-1974) PRI Juan Baustista Urquídez
(1975-1977) PRI Rodolfo Mascareño Urías
(1978-1980) PRI Melquiades A. Camacho Gastélum
(1981-1983) PRI Adolfo Ramírez Soto
(1984-1986) PRI Aarón Sánchez Ureta
(1987-1989) PRI Heriberto Vega Soto
(1990-1992) PRI Carlos Beltrán Astorga
(1993-1995) PRI Jorge Sosa Montoya
(1995) PRI Pedro Limón Pérez
(1996-1998) PRD Ramón Angulo Santos
(1999-2001) PRI Aurelio Fausto Chaidez Chavarín
(2002-2004) PRI José CuautemocCastro Real
(2005-2007) PRI José Manuel Valenzuela López
(2008-2010)PRI Rolando Bojórquez Gutiérrez
(2011-2013) PRD José Manuel Valenzuela López
ANEXO ESTADÍSTICO
FUENTE: QUINTO INFORME DE GOBIERNO 1997
Agropecuaria
1997 |
||||||
1997 |
||||
PATOS Y GANSOS |
(Panales) |
|||
1997 |
|||||
BAÑOS GARRAPATICIDAS EXISTENTES 1997
BAÑOS |
29 |
Acuacultura y Pesca
GRANJAS CAMARONICOLAS QUE CUENTAN CON EL SEGURO ACUICOLA DE COSTOS DE PRODUCCION, 1997 | |||
Minería
–
|
30
|
Comercio y Abasto
CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO |
168,000 |
Infraestructura
INVENTARIO DE CAMINOS POR TIPO, (Kilómetros) |
TOTAL |
1,019.34 |
1997 |
|
1997 |
||
1997 |
||
1997 |
||
1997 |
||
1997 |
|||||
BIBLIOGRAFIA
Coordinación General de Fortalecimiento y Desarrollo Municipal. Carpeta de Información Básica Municipal Angostura.
Gobierno del Estado de Sinaloa – INEGI. H. Ayuntamiento de Angostura, Cuaderno Estadístico Municipal. 1995
Los Municipios de Sinaloa, Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado.
Madariaga Ceceña, José Santos. Perfil Socioeconómico del Estado de Sinaloa y sus 18 Municipios.
Monografía 1990. Gobierno del Estado.